El entorno parroquial:
En los tiempos contemporáneos y modernos hasta 1822 las
parroquias no estuvieron sujetas a límites
territoriales si no que cada feligrés optaba
por su elección personal, así sus hijos
quedaban inscritos en la parroquia de sus padres, no obstante encontramos
documentados los términos Quiñón de San Salvador y barrio de San Blas.
En 1278 la villa de Logroño estaba dividida en 10 quiñones,
estos estaban presididos por dos alcaldes teniendo efectos administrativos de
tributación y justicia y quizás también religiosa puesto que las procesiones recorrían
las calles del quiñón, de hecho muchos feligreses de San Blas Vivian en las proximidades (calle
de Laurel).
En cuanto al barrio de San Blas, podemos situarlo en las cercanías
de dicha iglesia, la calle de dicho nombre comenzaba en el arco del mismo
nombre, o puerta vieja y acababa en la calle herbentia, lo que hoy llamamos
portales, pudiéndose prolongar hasta entrambascarnicerias, quedando
comprendidas en el barrio las calles Laurel, Forno de los Abades o del Cabildo,
de la puerta vieja, carnicerías y entrambascarnicerias, las Padillas y Barrio
de Sabando.
Siendo la calle que pegaba a la muralla la llamada ronda de
San Blas, no podemos reconstruir hoy el plano del quiñón, pero es posible que
estuvieran en el las hoy día llamadas calle del laurel, Peso, San Agustín, y
alguna travesía como la calle del Albornoz.
En cuanto a la Iglesia de San Blas, podemos pensar que
constaba de una planta gótica con capillas laterales y crucero encontrándose documentados
una torre, coro alto, baptisterio y sacristía
así como un archivo y un granero Del Arca de misericordia, La capilla mayor se rehízo
en 1731 por Diego Sáenz de la peña. Siendo esta demolida en el año 1873, utilizándose
sus sillares para el arreglo de las murallas de la ciudad.
Datos obtenidos del libro anteriormente citado escrito por
D. Eliseo Sainz Ripa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se respetuoso con los demás al hacer tus comentarios. Gracias