martes, 18 de junio de 2013

Logroño8



La entrada de los invasores Árabes y Bereberes fue para ellos un paseo militar ya que contaron con la ayuda de godos y judíos fieles a la corte de Witiza; cuando llegaron no vinieron acompañados de sus mujeres, aunque ellas llegaron más tarde para llenar los harenes de Córdoba, granada y Sevilla, se calcula que alcanzaron la cifra de 200.000 contando con las cautivas cristianas, si estimamos la población nativa en 8.000.000 tenemos que la influencia de la arabización entre los descendientes es casi nula. En la Rioja, donde más llega a notarse es en la zona del alhama, allí construyeron canales y zonas agrícolas, teniendo en cuenta que fue la última zona que se reconquisto.


Aunque la existencia de Logroño no está documentalmente probada hasta el año 926, se tiene la certeza de que en el paso del Ebro y en su margen derecha había con anterioridad a esa fecha un núcleo de viviendas en la zona de la Ruavieja. Allí llegaban los peregrinos que venían por el camino de Santiago o camino francés desde mediados del siglo IX, pocos lustros después del hallazgo del sepulcro jacobeo. Santo Domingo de la Calzada contribuyó más tarde a mejorar la ruta riojana con la construcción de calzadas, puentes, hospitales y hospederías.



 Calle Ruavieja vista desde la calle el puente.
 En Logroño, los albergues y posadas de peregrinos, situadas en las calles Ruavieja, Barriocepo y Mayor, estaban señaladas por un pequeño escudo en sus fachadas con la figura de una concha o el anagrama J.H.S., de los que quedan ya muy pocos.





Plano aproximado de Logroño en los años de
la dominación árabe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso con los demás al hacer tus comentarios. Gracias