viernes, 14 de junio de 2013

Logroño4



Si realmente queremos bucear en los orígenes de Logroño tenemos que poner los ojos en el monte Cantabria y en el barrio de Varea.

Es el monte Cantabria de una altitud de 492 m. habiendo un desnivel de 76 metros desde su base donde se encuentran unas ruinas de un poblado de apenas 1 Ha de extensión, en la que se encuentran vestigios del Neolítico, aunque tuvo su esplendor durante la época romana siendo destruido el año 574 por las tropas visigodas del rey Leovigildo.

En su cara sur, la que mira hacia el Ebro podemos ver una cueva, la del Águila o cueva grande, de origen incierto parece que pudo ser un columbario pues hay restos de más de 1500 nichos. Lamentablemente su estado de conservación es deplorable.

San Braulio, obispo de Zaragoza, escribe en el libro “la vida de San Millán” que probablemente fueron los habitantes de Cantabria los que dieron nombre a Logroño señalando desde el cerro a”illo gronio” unión de  latín y celta que significa “aquel vado”, o zona poco profunda y de aguas tranquilas por donde cruzar el rio, lugar donde se encuentra el puente de Piedra.



Por la parte norte pasa el camino de Santiago (camino Francés), procedente de Navarra


A poco más de 2 kilómetros se encuentra la ciudad romana de Varea (Vareia según Plinio el viejo) lugar donde se cruzaban dos importantes vías romanas, la del valle del Ebro y la que enlazaba Francia (Bayona) con Pamplona (Pompaelo), Numancia y el centro de la península (Toletum - Emérita Augusta etc.).


Plaza  en su libro Etimologías vascongadas, según el autor, el Rey Leovigildo, permitió después de incendiar tanto Cantabria como Vareia, a los supervivientes establecerse en Loroño que en vasco significa al pie de los caídos , Aunque existen muy pocos documentos al respecto de los primeros siglos de la existencia de Logroño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso con los demás al hacer tus comentarios. Gracias